Los hogares con sistemas de construcción sustentable y bioclimático, pueden capturar la belleza del mundo exterior y combinar los diversos tipos de sistemas constructivos. Son diseñados con el clima local para usar la temperatura, la humedad, el viento y la radiación solar, determinando el sitio, la orientación, el plan de construcción, la disposición total del edificio y los materiales.
Las tendencias actuales en la construcción de casas habitación, tales como áreas extensas de cristal, iluminación con luz diurna, cuartos solares, pisos con azulejos y otros materiales, así como planes de construcción abiertos, se ajustan a los diseños solares pasivos. Los diseños eficaces reducirán las cuentas de calefacción y de enfriamiento, proporcionando mayor comodidad y ahorro.
La casa seleccionada fue sometida a diversos estudios de orientación, ventilación y calefacción, buscando con ello, un mejor resultado que se viera reflejado en los costos del cliente.
La edificación en estudio se encuentra ubicada en la ciudad de Colima. Se aplicaron sistemas bioclimáticos tales como: disminución de las pérdidas energéticas, orientación de la casa, selección y situación de las ventanas, aprovechamiento de la energía solar pasiva, protección contra el sol (parasoles, aleros) refrigeración e iluminación natural.
En la fachada de la vivienda se utilizaron aleros para evitar la entrada de calor hacia el interior del inmueble. En la parte posterior se colocó un pergolado para la recepción de calor en ciertas épocas del año; haciendo uso de diversos programas como el grafisol, se permite una mejor propuesta de diseño y ambientación de la casa. Asimismo, se respetó el acceso de corrientes y flujos de aire, zonas de baja y alta presión y turbulencias, mediante estudios en túneles de vientos con la maqueta realizada. Lo anterior, permitió mejorar la estrategia de colocación de ventanería en la edificación.
Las características dominantes de la arquitectura bioclimática son las siguientes:
1. Medidas de conservación de energía: La eficiencia en energía es el primer paso en el diseño de un hogar solar pasivo.
2. El cristal concentrado en el sur: Las ventanas colocadas al sur, permiten que la luz diurna entre en el edificio en invierno y puedan generar sombra en el verano; las capas de baja emisividad reducirán la pérdida de calor en la noche y la ganancia de calor en el verano.
3. La sombra originada de las ventanas de los aleros salientes, de las persianas, de las mallas que dan sombra, de las cortinas y de la arquitectura del paisaje, obstaculizan la luz solar indeseada en el verano.
4. El sistema termal de almacenaje: Los pisos de la losa cubiertos con azulejos y las paredes de mampostería de albañilería, almacenan calor solar y ahorran energía todo el año.
5. La ventilación: Las brisas naturales, los ventiladores de cielo raso y los locales, pueden proporcionar comodidad durante el clima más caluroso.
Muy buena calidad de representación gráfica, me agrada y celebro el interés de los nuevos arquitectos por llevar soluciones sustentables a los desarrollos de interesa social, aportando para mejorar las condiciones de vida de ese extenso sector poblacional, además de integrar formalmente en el diseño dichas soluciones sin descuidar la estética.
ResponderEliminarTexto e imágenes de muy buena calidad, que explican de manera clara, un proyecto muy interesante, de gran extensión y estudio. Muchas felicidades!!
ResponderEliminargran proyecto, sobre todo por lo sustentable, ademas de el diseño me agrada mucho, felicidades.
ResponderEliminarLa solucion a la problematica de la vivienda es bien logrado, gracias al estudio concienzudo de las soluciones a aplicar, el resultado es muy bueno.
ResponderEliminarTU PRESENTACIÓN ESTA COMPLETA Y ORGANIZADA HACES LA DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CON LAS QUE CUENTA LA CASA, PERO FALTO COMO LLEGASTE HASTA ESA CONCLUSIÓN. BUEN PROYECTO
ResponderEliminar